domingo, 25 de marzo de 2012

CONCLUSIÓN GRUPAL


Concluimos que las termoeléctricas son una fuente principal de energía eléctrica por medio de la combustión, esta es importante ya que día con día nos provee de electricidad que tenemos en nuestros hogares, escuelas, trabajos comunidades etc. Reflexionamos que también esta causa daños a nuestro medio ambiente haciendo que día con día nuestros recursos naturales se vean afectados, que nuestro aire el principal sea contaminado provocando otros factores.
Nuestra solución mas obvia seria que este tipo de termoeléctrica deje de funcionar pero es imposible ya que dependemos de ella, sabiendo que hay otras formas de genera energía, pero estas que son por recursos naturales en algunas ciudades es imposible que llegue. Otra opción que podemos tener es dejar de consumir en exceso la energía, y otros productos que no necesitamos y que consuman esta energía.

CONCLUSIÓNES PERSONALES



DANIEL HERNÁNDEZ TORRES
Este proyecto se baso principalmente en  las formas de obtención de la energía eléctrica por medio de las termoeléctrica, de esta manera se podrá explicar la forma en la que nos afecta una termoeléctrica esto debido al medio de producción que se  utiliza para la obtención de la energía eléctrica, una manera de cómo poder dar remedio a los gases que expide una esto con las energía limpias que son el empleo de el viento (generadoras eólicas) todo esto es debido ha que se busca ya no dañar al medio ambiente (efecto invernadero) y que al paso del tiempo se vea beneficia la humanidad.
Por tal motivo creo que se debe dar una nueva manera de obtener la energía eléctrica ya que al paso del tiempo si se sigue generando la energía eléctrica con las termoeléctricas nos veremos afectados en la salud y en el medio ambiente por eso habrá  que buscar la manera de obtener energía eléctrica y que no se dañen ni al ser humano ni al medio ambiente.

MEDINA  ARMENTA  FATIMA DE LOS ANGELES
He llegado a la conclusión de que las termoeléctricas si son un factor de contaminación pero no solo es la termoeléctrica si no también el ser humano que es por el cual la contaminación es muy grave, en cuanto a la producción de energía es esencial en nuestros tiempos por lo cual es necesario su producción pero reflexionemos que si nosotros bajáramos el índice de natalidad no será necesario la creación de cosas, ya que para tener un alimento en nuestras mesas, tener agua en nuestras casa, el poder tener usos materiales, se necesita la energía para crearla pero, menciono que si tan solo tomáramos conciencia y no usaremos en exceso la energía, nuestro medio ambiente seria más limpio, sin en cambio esto no va a pasar las personas dependemos cada día mas de la energía que genera la termoeléctrica que no solo está la produce también la eólica, la hidroeléctrica , la solar, etc. Una solución posible pero inalcanzable es que el ser humano deje de consumir en exceso la energía eléctrica.

MARTINEZ ESCAMILLA ABIGAIL
  De acuerdo al trabajo realizado  comprendí que  la producción de energía es  muy necesaria en la vida diaria  ya que la ocupamos en todo  tanto en los hogares,  fabricas, oficinas etc.  Y más aun en  nuestra época ya que para todo la ocupamos energía  no como en las épocas de antes  entonces en lo que debemos de preocuparnos es en el futuro y buscar una forma en la que  no sea o muy ocupada o que no contamine mucho al ambiente.
Nosotros elegimos la planta de termoeléctrica ya que  es la  más ocupada  y una de las que contamina mucho el ambiente  con las quemas  de bosque y en las fabricas que son los lugares  que contaminan mas  por el dióxido de carbono que  producen .
Además de que aprendimos más sobre las plantas también lo pudimos relacionar con los temas vistos en clase ya que  de acuerdo a las ecuaciones vistas en el tema  calculamos   la masa, moles, balanceos de ecuaciones  y la estequiometria. Y sé que todo tiene relación y tenemos que saber  sobre los temas  para tener  conocimiento es decir lo visto en clase lo aplicamos a  nuestro modo con nuestra propia información

ROMERO MARTÍNEZ LIGIA MARGARITA
La energía termoeléctrica es una de las formas usadas par la creación de energía eléctrica a través de los combustibles fósiles y combustibles nucleares  pero gracias a la manera de creación de energía el medio ambiente paga las consecuencias, la combustión de carbón debería dar lugar a la liberación de la energía, la existencia de distintos tipos de impurezas en los combustibles, hacen que, en muchos casos,  sólo  se  logre  una  combustión incompleta  determinando  la  aparición de una gran gama de productos químicos que ingresan a la atmósfera. El uso de combustibles calientes genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera. Su uso está limitado a la duración de las reservas y su rentabilidad económica.
Las compañías que se encargan de la creación de energía eléctrica a través de las plantas termoeléctricas invierten dinero en la busque da de nuevas formas de creación de energía y tecnología que sea ecológica, en 2010 el Pentágono gastó $1800 millones de dólares en energías renovables  para la creación de electricidad. La inversión que se hace se espera recuperarse en el menor tiempo posible.
Las centrales más baratas de construir son las de carbón debido a la facilidad de su construcción y la energía generada
Su rendimiento es nulo, a pesar de haberse realizado grandes mejoras en la eficiencia.

SANTIAGO CRUZ FRANCISCO JAVIER
Como ya sabia, la producción de energía es un factor vital en nuestra vida diaria, pero con este proyecto supe que hay distintas formas de producción, unas más eficientes y/o dañinas que otras, la mas eficiente, y resulta irónico, es la que mas perjudica al medio ambiente y esa es a base de pantas termoeléctricas. Lo que se tendría que hacer seria buscar la forma de remediar esta situación, ya sea buscando una nueva forma de producirla o modificando la produccion termoeléctrica.
A pesar de que se gastan muchos millones en la búsqueda e investigación de nuevas formas de producción eléctrica, poco se ha podido hacer al respecto.


SERRANO TEMOLTZI CITLALI

Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica, obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica. 
En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía potencial del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o fuel, o a través de la energía de fisión del uranio.
Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unos generadores, más complicados que los que acabamos de ver en la pregunta anterior, que constan de dos piezas fundamentales:
El estator: Armadura metálica, que permanece en reposo, cubierta en su interior por unos hilos de cobre, que forman diversos circuitos.
El rotor: Está en el interior del estator y gira accionado por la turbina. Está formado en su parte interior por un eje, y en su parte más externa por unos circuitos, que se transforman en electroimanes cuando se les aplica una pequeña cantidad de corriente.
Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada en las turbinas, se produce unas corrientes en los hilos de cobre del interior del estator. Estas corrientes proporcionan al generador la denominada fuerza electromotriz, capaz de producir energía eléctrica a cualquier sistema conectado a él.
La turbina es la encargada de mover el rotor del generador y producir la corriente eléctrica. La turbina a su vez es accionada por la energía mecánica del vapor de agua a presión o por un chorro de agua.
Todas las centrales eléctricas constan de un sistema de "turbina-generador" cuyo funcionamiento básico es, en todas ellas, muy parecido, variando de unas a otras la forma en que se acciona la turbina, o sea, dicho de otro modo en que fuente de energía primaria se utiliza, para convertir la energía contenida en ella en energía eléctrica.
De tal manera, los impactos sociales muchas de las veces son perjudicados al medio ambiente provocando enfermedades y que económicamente el país no está bien por tapar unos problemas y abrir otros.

REFLEXIÓN


Esta excelente que la sociedad se concientice de cómo es que se obtiene la energía eléctrica y estas son por medio de la quema de productos fósiles, por tal motivo es que es muy bueno que se busquen nuevas y mejores formas de obtener la energía eléctrica pero siempre y cuando no se dañe al medio ambiente, nuevas formas de cómo poder obtener energía  ya que en la vida cotidiana es muy importante para las necesidades básicas así como de la industria para la producción de muchos y diversos objetos.

Cabe mencionar que no solo las termoeléctricas contaminan sino también el ser humano es la fuente primordial de contaminación en los cuales entran otros factores como la expansión demográfica que año con año aumenta, la producción excesiva de autos que cada vez más se las personas depende ellos pero también el trasporte público es una fuente grande también de contaminación, la excesiva producción de basura que cada año se genera  y que no sabes donde desecharla, a lo cual acudimos a dejarlas en nuestros suelos, mares, y en algún futuro la lanzaremos al espacio para no tener que lidiar con el problema día con día.

Pero no solo se contamina nuestros medio ambiente o más bien aire, también provocamos que se vea afectado el medio de los animales, que sus fuentes de comida se extingan y estos otorgan que nuestros animales se extingan, por la tala clandestina de arboles también sufran una extinción nuestros bosques.

Pero reflexiones realmente el humano necesita explotar sus propios recursos para vivir, como es que días de la revolución sin necesidad de luz eléctrica, los seres humanos sobrevivíamos, como es que el hombre pudo llegar a este grado de vender sus propios recursos, es realmente grave lo que nos pasa a los seres humanos que no somos capaces de pensar que nosotros mismos de pensar y concientizar de que ahora que es un poco tarde debemos de hacer algo por nuestro planeta el cual lo hemos explotado por años y años sin darle nada a cambio y ella algún día se tendrá que cobrar de cualquier forma todo lo que le hemos quitado, solo nuestra naturaleza nos lo dirá a su tiempo.   

Las economías se verían beneficiadas ya que los costos de producción de la energía disminuirán por que no habrá que comprar los productos fósiles y por tal motivo las economías se verán beneficias.

PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA EN MÉXICO


Una central/planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear compuesto básicamente de material fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado a través de un ciclo termodinámico convencional para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores.

CENTRALES NUCLEARES EN MÉXICO

Laguna Verde I en Punta Limón, Veracruz, México. Inaugurada en 1989. Potencia: 1365 MWe.

Laguna Verde II en Punta Limón, Veracruz, México. Inaugurada en 1995.

Centro Nuclear Dr. Nabor Carrillo Flores en Ocoyoacac, Estado de México, México. Inaugurada en 1968. Potencia: 1000 KWe.

LA MEJOR FORMA PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD

La primera acepción se utiliza habitualmente en Ecología. La segunda acepción, más restringida, se refiere a la biomasa 'útil' en términos energéticos: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible
Otro equívoco muy común es utilizar 'biomasa' como sinónimo de la energía útil que puede extraerse de ella, lo que genera bastante confusión debido a que la relación entre la energía útil y la biomasa, son muy variable y depende de innumerables factores. Para empezar, la energía útil puede extraerse por combustión directa de biomasa (madera, excrementos animales, etc.), pero también de la combustión de combustibles obtenidos de ella mediante transformaciones físicas o químicas (gas metano de los residuos orgánicos, por ejemplo), procesos en los que 'siempre' se pierde algo de la energía útil original. Además, la biomasa puede ser útil directamente como materia orgánica en forma de abono y tratamiento de suelos (por ejemplo, el uso de estiércol o de coberturas vegetales). Y por supuesto no puede olvidarse su utilidad más común: servir de alimento a muy diversos organismos, la humanidad incluida. La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente principal de energía y materia útiles en países poco industrializados

PROYECCIONES A FUTURO


Las nuevas formas de producción de la energía eléctrica en unos años cambiaran ya que hoy en día se ha contaminado mucho al medio ambiente con las expediciones que imparten las generadoras tales como la termoeléctrica ya que los gases que expiden ayudan al denominado cambio climático el cual transforma y cambia al ambiente.
 Se están implementando estas nuevas formas de obtener la energía con la finalidad de no contaminar mas al ambiente, tratando de obtener energía  de recursos renovables tales como son:

·         Solar térmica
·         Biomasa
·         Energía marina
·         Eólicas

Todas las ya mencionadas tratan de no crearle un daño más severo a el medio en que vivimos, por tal motivo se está tratando de aprovechar los recursos naturales que de alguna manera son renovables.

En algunos países que son denominados grandes potencias se ha puesto en marcha este plan que tiene como objetivo el de ya no causar un daño más grande a nuestro mundo por tal motivo así como estos países han puesto en marcha este plan nuestro país (México), las universidades a lo largo y ancho de México  han creado y puesto paneles solares para obtener de el sol energía.

Estos países incluyendo a México buscan tratar de alguna revertir lo ya que esta hecho en el mundo y tratando de que los demás países sigan el mismo ejemplo y que en vez de obtener la energía eléctrica por medio de la quema de productos fósiles esta sea obtenida por recursos que nos brindan la naturales y que de alguna manera son renovables y no afectan al ambiente como  la quema y extracción de materiales fósiles.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


La exposición crónica a contaminantes tales como el ozono (O3) y el bióxido de azufre (SO2), puede retrasar el
Comienzo del desarrollo primaveral de los árboles, dando como consecuencia un proceso de senectud prematura
Y de defoliación durante el otoño. Estos procesos conllevan a un desarrollo anual reducido y finalmente la pérdida
Del vigor de los árboles y su declinación. En el conífero dicho impacto es precedido por una falta de retención
De las acículas5 más viejas de los árboles en condiciones críticas (Krupa, 1999).
Los síntomas de daño forestal por contaminación atmosférica son muy diversos. En Norteamérica, especialmente
En las coníferas, uno de los síntomas foliares visibles más importantes es una clorosis6 acompañada de la
Pérdida de las acículas, que se observa más frecuentemente en las ramas más viejas y en las acículas de mayor
Edad; por el contrario, en Alemania Occidental, la pérdida de acículas no está acompañada por la clorosis
Pronunciada o por síntomas de deficiencias nutrimentales. Los síntomas en ambas regiones del mundo se deben
Principalmente a las altas concentraciones de ozono (O3). En cambio, en las especies forestales latifoliadas7 e
Inclusive en la mayoría de los cultivos agrícolas de todo el mundo, los síntomas más indicativos del daño por SO2
Son una necrosis8 intervenla.
El daño a los ecosistemas forestales por el SO2 y otros contaminantes primarios se ha observado en varias
Regiones del mundo. Los peores casos de daño forestal a escala mundial se han presentado en algunas regiones
Subalpinas de Polonia, Checoslovaquia y en el este de Alemania e Inglaterra. Este tipo de daño ha sido asociado
Con la clásica declinación de los bosques. Por ejemplo, en Norteamérica (Canadá, EE. UU., y México) se acepta en términos generales que el O3 causa daños más severos a las plantas que el peroxiacetil-nitrato (PAN) y los
Óxidos de nitrógeno (NOx) (Hernández y Bauer, 1986, 1989).
La deposición de grandes cantidades de SO2 en los suelos puede alterar las características químicas del mismo
De tal manera que dañe indirectamente la vegetación que sobre él crece. El daño a las plantas o disminución del
Rendimiento es el resultado de: 1) acidificación química del suelo,2) deficiencia nutrimental, debida
Principalmente la solubilidad y lixiviación de los nutrientes, 3) cambios en la micro flora, debido a un incremento
En la acidez y 4) liberación de elemento tóxicos.

LUGARES ESÉCIALMENTE AFECTADOS


EFECTOS GLOBALES Y REGIONALES
Las emisiones de los proyectos termoeléctricos pueden provocar lluvia ácida, especialmente si el combustible es carbón con un alto contenido de azufre. La precipitación ácida acelera el deterioro de los edificios y monumentos; altera, radicalmente, los ecosistemas acuáticos de ciertos lagos y daña la vegetación de los ecosistemas forestales. Además, el uso de los combustibles fósiles en las plantas termoeléctricas genera C02 y NOx, y el calentamiento mundial ha sido atribuido al aumento de la concentración de C02 y NOx en la atmósfera. Sin embargo, es imposible, actualmente, predecir la contribución exacta de las emisiones específicas de un proyecto termoeléctrico en particular, a estos problemas regionales y globales.
AGUA DE ENFRIAMIENTO Y CALOR RESIDUAL
Muchas plantas de generación que emplean vapor tienen sistemas de enfriamiento sin reciclado. Si el alto volumen de agua que requieren las grandes plantas de este tipo, se toma de las extensiones de agua naturales, como ríos y bahías, existe el riesgo de mortandad para los organismos acuáticos, porque se arrastran y se chocan con el sistema de enfriamiento. Esto puede reducir grandemente la población de peces y moluscos, de los cuales algunos pueden tener importancia comercial.
Las descargas de agua caliente pueden elevar la temperatura del agua ambiental, alterando radicalmente, las comunidades de plantas y animales acuáticos, favoreciendo a los organismos que se adapten a temperaturas más altas. Entonces, las nuevas comunidades son vulnerables al efecto opuesto, a saber, una reducción brusca de la temperatura ambiental, después de la paralización de la planta, debido a las fallas o el mantenimiento programado.
Al utilizar torres de enfriamiento por evaporación, se reduce la cantidad de agua que debería ser empleada para enfriamiento, y se requiere, sólo una cantidad suficiente para compensar la evaporación. Las torres eliminan la descarga térmica, pero producen agua de purgación, que deberá ser eliminada. En los climas más fríos hay otra alternativa: se puede reducir la temperatura mediante el uso beneficioso del calor residual en la forma de agua caliente o vapor, p.ej., para calentar los edificios o piscinas de acuacultura.
Cualquiera de los métodos de enfriamiento implica algún consumo de agua. En las áreas donde es escasa, esto reduce el volumen de agua que está disponible para consumo humano, riego, navegación y otros usos.
Impactos sobre la comunidad
Uno de los impactos más importantes de las plantas termoeléctricas se relaciona con la afluencia de trabajadores durante el período de construcción. Pueden ser necesarios varios miles de trabajadores durante algunos años para la construcción de una planta grande, y cientos de trabajadores para su operación. Existe potencial para mucha tensión si la comunidad receptora es pequeña. Se puede producir una condición de "crecimiento rápido" o desarrollo inducido. Esto puede tener efectos negativos importantes en la infraestructura existente de la comunidad: las escuelas, política, prevención de incendios. Servicios médicos, etc. Asimismo, la afluencia de trabajadores de otros lugares o regiones cambiará los modelos demográficos locales y alterara los valores socioculturales locales, así como las costumbres de vida de los residentes. Otro impacto potencial es el desplazamiento de la población local debido a las necesidades de terreno para la planta y las instalaciones relacionadas con la misma. Puede haber serias alteraciones en el tráfico local a raíz de la construcción y operación de la planta termoeléctrica. Finalmente, las grandes plantas eléctricas producen impactos visuales y mucho ruido.
Contaminantes generados por termoeléctricas y sus impactos a la salud humana

Contaminante                                                                                   Efectos

Partículas
Suspendidas (PM)
Agravación de asma; aumento en los síntomas
Respiratorios como tos, bronquitis crónica, hasta
Reducción de la función pulmonar; agravación de
Enfermedades cardiovasculares preexistentes;
Mortalidad prematura.
Bióxido de Azufre
(SO2)
Reducción de la función pulmonar; agravación de
Asma; enfermedades respiratorias; alteraciones en las
Defensas pulmonares; y agravación de enfermedades
Cardiovasculares preexistentes

IMPACTO AMBIENTAL


Las plantas termoeléctricas son consideradas fuentes importantes de emisiones atmosféricas y pueden afectar la calidad del aire en el área local o regional. La combustión que ocurre en los proyectos termoeléctricos emite dióxido de sulfuro (S02), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y partículas (que pueden contener metales menores). Las cantidades de cada uno dependerán del tipo y el tamaño de la instalación y del tipo y calidad del combustible, y la manera en que se queme. La dispersión y las concentraciones de estas emisiones, a nivel de la tierra, son el resultado de una interacción compleja de las características físicas de la chimenea de la planta, las cualidades físicas y químicas de las emisiones, las condiciones meteorológicas en el sitio, o cerca del mismo durante el tiempo que se requiere para que las emisiones se trasladen desde la chimenea hasta el receptor a nivel de la tierra, las condiciones topográficas del sitio de la planta y las áreas circundantes, y la naturaleza de los receptores (p.ej., seres humanos, cultivos y vegetación nativa).
Típicamente, el agua de enfriamiento limpia constituye el efluente más importante que proviene de las plantas termoeléctricas. Puede ser reciclada o descargada a la extensión de agua superficial, sin causar efectos mayores en cuanto a su calidad química. Sin embargo, debe ser considerado el efecto del calor residual sobre la temperatura del agua ambiental, durante la evaluación de las plantas que contemplen utilizar, sin reciclaje, el agua de enfriamiento. Un aumento pequeño en la temperatura del agua ambiental puede alterar, radicalmente, las comunidades de las plantas y la fauna. Los otros efluentes que producen los proyectos termoeléctricos son menos abundantes, pero pueden alterar, grandemente, la calidad del agua. Por ejemplo, los efluentes de las plantas termoeléctricas a carbón contienen el agua de lavado del sistema de enfriamiento, de la caldera, del des-mineralizador, del regenerador de resinas, del eliminador de ceniza y el escurrimiento de los montones de carbón, ceniza y del patio, así como otras descargas de bajo volumen causadas por los accidentes o derrames. Se encuentran diferentes combinaciones de metales y otros químicos en estos efluentes. En las plantas a petróleo los derrames de combustible tienen un impacto negativo sobre la calidad del agua.
                                                                                                                                       

CARACTERISTICAS DE LOS COMBUSTIBLES UTILIZADOS Y DATOS


La contaminación es máxima en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón.
La gran variedad de diseños de unidades de  generación  termoeléctrica  está asociada principalmente a los combustibles utilizados, los que comprenden una gran gama de recursos energéticos  primarios  no  renovables  y  renovables. Los combustibles fósiles, provenientes del petróleo, carbón mineral, gas natural; así como los nucleares, uranio y plutonio, son  clasificados como fuente primaria no renovable  debido al enorme tiempo necesario para su  reposición  por  la  naturaleza.  Una fuente renovable importante es la biomasa que puede ser originada por plantaciones especialmente  dirigidas a ese objetivo.
Biomasa
Se comenzó a utilizar, como fuente de energía, a la biomasa en forma de leña y carbón de leña cuya principal aplicación era la cocción de alimentos y la calefacción. Una vez cortada y secada, la madera se utiliza para Alimentar el fuego se denomina leña y es una de las formas más simples de biomasa.
*      Poder calórico: Su poder calórico está relacionado directamente con su contenido de humedad. Un elevado porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la combustión debido a que una gran parte del calor liberado se usa para evaporar el agua y no se aprovecha en la reducción química del material.
*      Composición química y física: Las características químicas y físicas de la biomasa determinan el tipo de combustible o subproducto energético que se puede generar; 
*      Contenido de humedad (H.R.): El contenido de humedad de la biomasa es la relación de la masa de agua contenida por kilogramo de materia seca. Para la mayoría de los procesos de conversión energética es imprescindible que la biomasa tenga un contenido de humedad inferior al 30%. Muchas veces, los residuos salen del proceso productivo con un contenido de humedad muy superior, que obliga a implementar operaciones de acondicionamiento, antes de ingresar al proceso de conversión de energía.
*      Densidad aparente: Combustibles con alta densidad aparente favorecen la relación de energía por unidad de volumen, requiriéndose menores tamaños de los equipos y aumentando los períodos entre cargas. Por otro lado, materiales con baja densidad aparente necesitan mayor volumen de almacenamiento y transporte y, algunas veces, presentan problemas para fluir por gravedad, lo cual complica el proceso de combustión, y eleva los costos del proceso.

Los combustibles fósiles
Productos que por sus características químicas se emplean como combustibles.
Petróleo
Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre un 0,1% y un 5%.
El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.
Existen tres grandes categorías de petróleos crudos (denominados a veces simplemente 'crudos'): los de tipo paranínfico, los de tipo asfáltico y los de base mixta. Los petróleos parafínicos están compuestos por moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de carbono. Las moléculas características de los petróleos asfálticos son los naftenos, que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono. Los petróleos de base mixta contienen hidrocarburos de ambos tipos.

Otra clasificación se establece en función de su densidad, distinguiendo entre ligeros, medios y pesados. Dado que la densidad está en relación directa con la composición, podemos afirmar que en los ligeros dominan las parafinas mientras que, cuanto más pesado son, mayor proporción de componentes asfálticos tienen, con una presencia importante de átomos de oxígeno y azufre.
Carbón mineral
Es un mineral combustible sólido, de color negro o marrón oscuro, compuesto principalmente por pequeñas cantidades de hidrógeno y oxígeno, nitrógeno, azufre y otros elementos. Surge por la degradación de los restos de organismos vegetales debido a la acción del calor, presión y otros fenómenos físico – químicos.
Carbón Mineral
Es un mineral combustible sólido, de color negro o marrón oscuro, compuesto principalmente por pequeñas cantidades de hidrógeno y oxígeno, nitrógeno, azufre y otros elementos. Surge por la degradación de los restos de organismos vegetales debido a la acción del calor, presión y otros fenómenos físico – químicos.

El carbón mineral no es un mineral uniforme y se distinguen por rangos según su grado de metamorfosis, en series que van desde lignitos a antracitas, las cuales poseen diferencias considerables en su contenido de volátiles, carbono fijo y poder calorífico. 

- Antracita y carbón Bituminoso
Este carbón es aquel que ha completado una etapa avanzada o media de carbonización con un poder calorífico menor (PCI) de 5100 – 8500 Kcal/kg. En una base libre de cenizas y húmeda. 

- Lignito
Este carbón está en una etapa menos avanzada de carbonización y contiene un PCI de 4125 Kcal/kg, en una base libre de cenizas y humedad.

- Turba
Es un precursor del carbón mineral y surge por la descomposición química y bacteria de material vegetal muerto. Debido a la acción del calor, presión y otros fenómenos, la turba se transforma en las diferentes clases de carbón mineral.
Gas natural
-es un combustible fósil. 
-es incoloro e inodoro. 
-es menos contaminante a comparación del gas licuado. 
-es limpio. 
-es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético. 
-su componente fundamental es el metano (c4). 
-es un gas liviano, más ligero que el aire. 
-su poder calorífico es el doble del gas manufacturado. 
-es un gas seco. 
Una de las características de la producción del denominado gas de Camisea es la extracción del gas natural que mejora la calidad del aire local debido a su menor emisión de gases tóxicos y nocivos tales como: el dióxido de carbono, dióxido de sulfuro y óxido nítrico. 
Es de vital importancia distinguir dos conceptos diametralmente opuestos, el gas natural y el biogás. Las características principales de ambos es procurar minimizar la combustión contaminante por una combustión más limpia. 
El gas natural es el combustible que menos contamina el ambiente, debido a que en su combustión no se generan gases tóxicos, cenizas ni residuos.
Combustibles nucleares
Uranio
 El uranio es un metal muy denso, fuertemente electropositivo y reactivo, dúctil y maleable, pero mal conductor de la electricidad. Muchas aleaciones de uranio son de gran interés en la tecnología nuclear, ya que el metal puro es químicamente activo y aniso trópico y tiene propiedades mecánicas deficientes. Sin embargo, las varillas cilíndricas de uranio puro recubiertas con silicio y conservadas en tubos de aluminio (lingotes), se emplean en los reactores nucleares. Las aleaciones de uranio son útiles en la dilución de uranio enriquecido para reactores y en el suministro de combustibles líquidos. El uranio agotado del isótopo fisionable 235U se ha empleado en el blindaje de los contenedores para almacenamiento y transporte de materiales radiactivos.

El uranio reacciona con casi todos los elementos no metálicos y sus compuestos binarios. Se disuelve en los ácidos clorhídrico y nítrico, pero muy lentamente con los ácidos no oxidantes: sulfúrico, fosfórico o fluorhídrico. El uranio metálico es inerte en relación con los álcalis, pero la adición de peróxido provoca la formación de peruranatos solubles en agua.

Plutonio
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Plutonio
Símbolo: Pu
Número atómico: 94
Masa atómica (uma): (244,06)
Período: 7
Grupo: Actínidos
Bloque: f (no representativo)
Valencias: +2, +3, +4, +5, +6




DIAGRAMA DE FLUJO

FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL Principios de generación de energía En el Diagrama de Flujo siguiente se muestran en forma general las principales etapas que tienen lugar, para la generación eléctrica de una Central Termoeléctrica. En el Diagrama se muestra que existen 6 formas de energía antes de que esta pueda salir de la Central. La energía química de combustible se libera combinando combustible y aire en un quemador, que mediante la combustión de esta mezcla, produce en el hogar de la caldera energía térmica. Una parte de la energía térmica o el calor, producto de la combustión en el hogar de la caldera es transmitida al agua y vapor por radiación, transmisión y convección. El resto del calor de los gases sale con estos a través de la chimenea siendo éste, aproximadamente 10% de la energía disponible en los gases de la combustión. El vapor que se produce al calentarse el agua se conduce por tuberías y ya en la turbina, mediante dispositivos llamados toberas la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética, esta energía cinética contenida en el vapor es dirigida mediante aspas fijas a los álabes del rotor de la turbina, ejerciendo una fuerza sobre dichos álabes, lo cual hace que el rotor de la turbina gire. En esta forma la energía cinética de vapor se transforma en energía mecánica mediante la rotación del rotor. La flecha rotatoria mueve el rotor del generador que consiste en un campo magnético que produce líneas de fuerza magnética. Cuando estas líneas de fuerzas magnéticas son cortadas por los conductores de las bobinas del estator, se crea una corriente eléctrica, siendo en esta forma como la energía mecánica de rotación se convierte en energía eléctrica. El vapor que sale de la turbina se condensa en el condensador y en forma de agua retorna al generador de vapor para que se repita el ciclo. La eficiencia del ciclo de vapor es de aproximadamente 40%, la eficiencia mecánica y eléctrica es de alrededor del 97%de la caldera del 85%. De acuerdo con lo anterior la energía aprovechada del combustible al salir en forma de energía eléctrica es de: 0.85 x 0.4 x 0.97 = 0.330 Estas son las etapas básicas para producir energía eléctrica a partir de los combustibles. OPERACIÓN DE LA CENTRAL CONTROL AUTOMATICO DE LA GENERACIÓN Casi todas las compañías generadores tienen líneas de interconexión con las compañías vecinas. Las líneas de interconexión permiten compartir las fuentes de generación en emergencias y economías de la producción de potencia bajo condiciones normales de operación. Con forman las fronteras de una o más compañías. El intercambio neto de potencia en las líneas de interconexión de una área es la diferencia algebraica entre la generación del área y la carga del área (más las pérdidas). Se hace una programación con las áreas vecinas para tales flujos en las líneas de interconexión y mientras un área mantenga el intercambio de potencia programado está, evidentemente, cumpliendo con su responsabilidad primaria de absorber sus propios cambios de carga. Pero como cada área comparte los beneficios de la operación interconectada, también se espera que comparta la responsabilidad de mantener la frecuencia del sistema. Los cambios en la frecuencia ocurren porque varía aleatoriamente la carga del sistema a través del día de manera que no se puede asegurar una predicción exacta de la demanda real de potencia. El desbalance entre la generación de potencia real y la demanda de la carga (más las pérdidas), a través del cielo diario de carga, causa que la energía cinética de rotación se añada o se tome de las unidades generadores en operación y como resultado, la frecuencia a través del sistema interconectado varía. Cada área de control tiene una instalación central llamada centro de control de energía, que mide la frecuencia del sistema y los flujos reales de potencia en las líneas de interconexión con las áreas vecinas. La diferencia entre la frecuencia deseada y la real del sistema se combina con la diferencia del intercambio total programado para formar una medida compuesta, conocida como error de control de área, o simplemente ECA. Para eliminar el error de control de áreas el centro de control de energía envía órdenes a las unidades generadores en las plantas de potencia dentro de su área para controlar las salidas del generador, de manera que se restaure el intercambio de potencia a los valores programados y que se restaure la frecuencia del sistema al valor deseado. La medición, telemetría, procesamiento y funciones de control se coordinan dentro del área individual por medio del sistema de control automático de generación (CAG), basado en computadora, que se tiene en el centro de control de energía.
b) Con el fin de entender las acciones de control en las plantas de potencia, considérese primero la combinación caldera-turbina-generador de una unidad generadora térmica. La mayoría de los turbogeneradores de vapor (y también de las hidroturbinas), que se encuentran en servicio, están equipadas con gobernadores de velocidad de la turbina. La función del gobernador de velocidad es medir continuamente la velocidad turbina-generador y controlar las válvulas reguladores que ajustan el flujo de vapor en la turbina (o la posición de la compuerta en las hidroturbinas), en respuesta a los cambios en la "velocidad del sistema” o frecuencia. Se usarán los términos velocidad y frecuencia indistintamente porque describen, cantidades que son proporcionales. Con el fin de permitir la operación en paralelo de las unidades generadores, la característica que gobierna la velocidad en función de la potencia de salida de cada unidad tiene una pendiente decreciente que significa que un incremento en la carga viene acompañado de un decremento en la velocidad, de la manera mostrada por la línea recta de la figura 1 a). La pendiente decreciente en por unidad o regulación de velocidad Rn de la unidad generadora, se define como la magnitud del cambio de la velocidad en estado permanente (expresada en por unidad de la velocidad nominal), cuando la salida de la unidad se reduce gradualmente desde la potencia nominal de 1.00 por unidad hasta cero. Así, la regulación por unidades es simplemente la magnitud de la pendiente de la característica velocidad-potencia de salida cuando el eje de la frecuencia y el eje de la potencia de salida están en por unidad de sus respectivos valores nominales. La unidad aislada de la figura 1 podría continuar operando a la frecuencia reducida f si no fuera por la acción de control suplementario del cambiador de velocidad. El mecanismo de control de velocidad tiene un motor de cambio de velocidad que puede variar paralelamente la característica de regulación a la nueva posición mostrada por la línea punteada de la figura 1 b). Efectivamente, el cambiador de velocidad complementa la acción del gobernador al cambiar la velocidad para permitir más energía desde la fuente mecánica, a través de un incremento de la energía cinética de la unidad generadora de manera que esta pueda operar nuevamente a la frecuencia deseada. El siguiente diagrama de bloques ilustra la operación de control por computadora de un área en particular.
El diagrama a bloques indica el flujo de información por computadora que controla un área en particular. Los números encerrados en círculos que son adyacentes al diagrama identifican las posiciones sobre él que permiten simplificar el análisis que se hará de la operación de control. Los círculos mas grandes en el diagrama que encierran los símbolos x o E, indican los puntos de multiplicación o suma algebraica de las señales que entran en ellos. En la posición 1 se indica el procesamiento de información del flujo de potencia en las líneas de interconexión con las otras áreas de control. En la posición 2 se resta el intercambio total programado del intercambio total real.

GENERALIDÁDES

En el mundo existen muchas termoeléctricas que ocasionan el cambio climático, así como el excesivo consumo de combustibles fósiles.
En general las industrian de producción de energía consumen combustible, cabe mencionar que las termoeléctricas son las que mas consumen tanto económicamente como productivamente.
Una Central Termoeléctrica es una instalación en donde la energía mecánica que se necesita para mover el rotor del generador y, por tanto, obtener la energía eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. El vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en su expansión sea capaz de mover los álabes de las mismas. Una central termoeléctrica clásica se compone de una caldera y de una turbina que mueve al generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental y en ella se produce la combustión del carbono y gas.
Mencionemos que hay dos objetivos grandes de un generador de vapor de la termoeléctrica las cuales son:
1.    Realiza una combustión para liberar la energía en forma de calor
2.    Producir vapor con determinadas características de presión y temperaturas.
Como sabes el combustible principal de una termoeléctrica es el carbón mineral el cual pasa por un proceso para completar su combustión. Pero también para realizar la combustión se necesita una gran cantidad de aire el cual es suministrado.
Tomaremos en cuenta que las termoeléctricas son uno de los factores de contaminación ya que el vapor que mandar a la atmosfera no está del todo puro, lleva contaminantes los cuales se acumulan en la atmosfera provocando que cuando los rayos del sol están en la tierra esta capa gruesa de contaminantes no deja salir el calor, provocando un que la tierra se caliente. Pero no solo las termoeléctricas contaminan también las termonucleares,  pero también hay otras centrales que no contaminan como las centrales solares, centrales eólicas, centrales hidroeléctricas que utilizan los recursos naturales para producir energía, como el agua, el aire, el sol los cuales son factores muy importantes para nosotros pero en la actualidad muchas de las beses es prefieren utilizar las termoeléctricas para poder producir energía.
Las centrales termoeléctricas que provocan el calentamiento global, provocan que nuestros polos se derritan, que la lluvia acida afecte a nuestro medio ambiente y a nosotros mismos.  

INTRODUCCIÓN


Se demuestra las diferentes tipos de centrales termoeléctricas que hay funcionando en México  y en el mundo.
Se mencionaran las diferentes plantas que existen alrededor del mundo tales como
·         Nucleares
·         Termoeléctricas
·         Eólica
·         Hidroeléctrica
De las muchas plantas que existen se explicara el funcionamiento de solamente una que es la termoeléctrica, la cual consiste en exponer su función, para que sirve, como se produce y cuanto combustible gasta por día y por año; buscaremos una solución o fuente alternativa para que ya no contamine tanto nuestro ambiente.
Ya que es un medio de producción de la energía eléctrica que se utiliza día con día para satisfacer la necesidades básicas y de la industria, se expondrán las repercusiones que tienen en el medio ambiente por las emisiones que atribuyen al cambio climático.

viernes, 2 de marzo de 2012

OBJETIVO

Consiste en analizar la producción de la energía eléctrica en distintos tipos de plantas termoeléctricas, enfocado en el proceso de combustión que sucede en cada una de ellas, considerando los impactos sociales, económicos y ambientales.